BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE TLACOACHISTLAHUACA.
Todo pueblo o nación nace y crece gracias al valor y la tenacidad de sus habitantes, fortalecer su historia, crea entre las personas una identidad que los arraiga al terruño que los alimenta y que los recibe al final de sus días. Hoy conoceremos la historia que dio orgullo a la identidad de este bello municipio, el cual alberga una sociedad multiétnica compuesta por amuzgos, mixtecos y náhuatl.
Según el portal de Wikipedia dedicado a este municipio, Tlacoachistlahuaca, en amuzgo Sei´chue y en náhuatl Tlacuatzin, Ixtlahuaca “tlacuache, llanura”, literalmente “Tlacuaches en la llanura o tlacuaches en la loma” es una población que se encuentra ubicada al suroriente de la entidad, en la región geoeconómica de la Costa Chica. Se encuentra a 316 km de la capital del estado Chilpancingo de los bravo y se encuentra a una altitud de 410 msnm. (https://es.wikipedia.org/wiki/Tlacoachistlahuaca) Actualizado el 15 de octubre de 2019.
Referente a su pasado prehispánico, datan de la época de la conquista, el cual llevaba en aquellos tiempos el nombre de reino de Ayacaxtla.
Poco se sabe de la conquista y evangelización de la región, pero se refiere a que fue Pedro de Alvarado quien en 1522 dominó al jerarca de Tultepec y que fueron los frailes Agustinos quienes llevaron a cabo la evangelización.
La región Amusga fue dada en encomienda a Hernando de Ávila por lo que es muy probable que él haya sido el encomendero de Tlacoachistlahuaca. Al establecerse la primera división política de la Nueva España, perteneció a la Jurisdicción de Igualapa y a la provincia de Xalapa, nombre que los españoles le dieron a Ayacaxtla.
(http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM12guerrero/municipios/12062a.html9).
¿Pero qué sucedió después de la conquista? O ¿De qué manera se llevó a cabo el repoblamiento de la región? A esto, Amado González Dávila nos dice que
Primitivamente los pueblos de esta región eran indígenas amuzgos y mixtecos, provenientes los primeros de Xicayán y los segundos allá del Soconusco. Al consumarse la conquista española y al desaparecer el dominio azteca, los pueblos quedaron abandonados a su propia suerte. Los grupos aztecas, que eran los vigilantes de los pueblos tributarios, buscaron acomodo en Acatepec y otros en Cuananchinicha, en tanto que el grupo mas numeroso de amuzgos se recogió en Xochistlahuaca y otros grupos minoritarios del mismo dialecto se replegaron en Cochoapa, Zacoalpan, Huistepec, Huehuetonoc y en Amuzgos (Oaxaca); los mixtecos de San Cristóbal, San Isidro, El Terrero, San Pedro, Yucucani y Yoloxóchitl se guarecieron en la sierra.
(Amado González Dávila. Monografía del municipio de Tlacoachistlahuaca, 1972. Pp. 45-47.)
Referente al tema de su fundación como municipio, Amado González Dávila nos dice que Tlacoachistlahuaca “pertenece con esta categoría política desde el 11 de mayo de 1872, fecha en que, por disposición del C. General Francisco O. Arce, Gobernador Constitucional del estado, expidió el decreto correspondiente, con poblados que pertenecían al municipio de Xochistlahuaca y de Igualapa.
(Amado González Dávila. Monografía del municipio de Tlacoachistlahuaca, 1972. Pág. 37.)
Como es natural, la nueva cabecera municipal era un pueblo pequeño, el cual sobresalía muy poco por su bajo desarrollo económico y carecer de una ruta comercial por el cual pudieran bajar los pueblos de la montaña a cubrir sus necesidades alimenticias y de higiene personal.
“Tlacoachistlahuaca estaba atendido inicialmente por una Agencia Municipal, pero dependía de Xochistlahuaca. Era un pueblo de poca importancia, con la llegada de grupos mestizos que vinieron a avecinarse, de distintos rumbos del país y del Estado, la población adquirió mayor importancia gracias a las actividades sociales que realizaban el frente del grupo de indígenas amuzgos.
Regido el pueblo por un Agente Municipal y al adquirir importancia política por el cruce de sangre en la obligada relación humana y debido al aumento de la población e importancia de su comercio, el gobierno del Centro o del estado juzgó necesario independizarlo para ponerlo en condiciones de poderse superar por si solo. Y fue así como el 11 de mayo de 1872 fue declarado municipio libre con los siguientes poblados:
Tlacoachistlahuaca como cabecera con indígenas y mestizos.
- Cuananchinicha con mexicanos o náhuatl.
- Cruz alta con mexicanos.
- San Jerónimo con mixtecos.
- San isidro con mexicanos.
- San pedro con mixtecos,
- Yoloxóchitl con mixtecos
Posteriormente se agregaron Huehuetonoc, Jicayán y El Limón con indígenas amuzgos y mixtecos respectivamente. San Cristóbal pertenecía a Igualapa y los demás a Xochistlahuaca, tanto en lo religioso como lo político.
De esta manera Tlacoachistlahuaca se fue transformando en un municipio multiétnico, el cual poco a poco fue adquiriendo importancia porque se convirtió en vía de paso para muchos pueblos de la Costa y la Montaña. Sobre todo, después de la construcción de la carretera federal que une a Guerrero con Oaxaca.
Es importante saber también que, dado que la sociedad de Tlacoachistlahuaca fue creciendo en números de habitantes, “el 17 de enero de 1940 por resolución presidencial, de dotó de 318.54 hectáreas de ejido al poblado de Tlacoachistlahuaca, Guerrero; pero además se le confirmaron 4,601.92 Hs. De comunal que pasaron al régimen ejidal.” (El correr de la historia, Jaime López Jiménez. 2014, Pagina 19.)
Hay mucho más que contar de Tlacoachistlahuaca, historias que se transmiten de generación en generación, historias que se fortalecen con el pasar de los días y otras que se pierden tomando un nuevo camino, pero lo que sí ha perdurado son las ganas de construir un cambio en el cual se logre la integración total de todos quienes convivimos en este municipio.
Fuente Bibliográfica:
González Dávila, Amado. Monografía del municipio de Tlacoachistlahuaca. Guerrero, México. 1972. Pp. 91. Consta de 1000 ejemplares impresos en papel bond.)
- López Jiménez, Jaime. El correr de la historia. Edit. Lama. Chilpancingo de los Bravo, México. 2014, Pp. 168. La edición consta de 1000 ejemplares más reposiciones.
Fuentes Electrónicas